Breve historia del cacao (monografía). Capítulo #1.





 Las informaciones que comenzamos a compartir con nuestros clientes y amigos tienen como objetivo dar a conocer el maravilloso árbol de cacao (cacaotero) y los beneficios para la salud que por su intermedio nos regala la naturaleza. Nuestros aportes al conocimiento de los secretos que encierran sus propiedades medicinales los publicaremos periódicamente en la página de Cacao Lajuaca. Esta iniciativa es fundamental para que quienes consuman cacao lo hagan con conocimiento real, comprendan la historia de la planta y lo seguro que es este sabio fruto. Esperamos que nos compartan sus opiniones y creemos conocimiento para beneficio de los que amamos y protegemos la sabiduría de la naturaleza.

Etimología:

Theobroma: vocablo griego que significa “alimento de los dioses”.

En lengua Náhuatl, el nombre del cacao es Cacahuatl.

En lengua Maya, su nombre se deriva de Cacau. Cac (rojo) y Cau (fuerza y fuego).

Nombre científico: Theobroma cacao. Nombre dado por Carlos Linneo, padre de la clasificación taxonómica moderna.

Historia:

El cacao es un árbol originario de América Tropical (América del sur y Mesoamérica). Su origen propiamente se establece en la Amazonía. Se cultiva en la zona ecuatorial, incluida África. Indonesia y las islas caribeñas. Su mejor calidad se obtiene en las tierras por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar (clima cálido), a una temperatura que oscile entre los 25 y 27 grados centígrados. Los primeros cultivos de cacao datan de hace 3000 años, aproximadamente. Al parecer las primeras culturas precolombinas que lo cultivaron fueron la Olmeca y la Maya. Estos consumían la parte viscosa de la fruta (el mucílago), la mezclaban con otras plantas y la bebían caliente. Los Mayas usaban el cacao para ceremonias espirituales, como ofrenda a los dioses y divinidades, pues consideraban que poseía propiedades divinas que los conectaba con el mundo espiritual, con el inframundo. Para efectos medicinales descartaron el grano de cacao y lo usaron como moneda. Un pavo podía intercambiarse por 100 granos de cacao.

El cacao fue llevado a Europa en la época de la conquista española (en el año 1520). Quienes lo consumieron y recibieron su fuerza y fuego mantuvieron su poder afrodisíaco en secreto durante mucho tiempo.

Historia antigua referente al cacao: Cuenta la leyenda que Quetzalcóatl, dios Tolteca de la vida, robó el árbol de cacao a los dioses para regalarlo a los mortales y plantarlo en la tierra. Algo muy similar a lo que hizo Prometeo al robar el fuego (el conocimiento) a los dioses y entregarlo a los mortales. El cacao en la cultura Maya, por su fuerza y vigor, está emparentado con el fuego. 

Aforismo saludable: “Que tu alimento sea esa agua fresca y cristalina en la que tus células y órganos esperan saciar su sed”.

Cacao Lajuaca.

RAJV.

Comentarios

Entradas populares